Podemos sentir orgullo de ser el cuarto país de Europa más avanzado respecto a la promoción de los derechos de las personas LGTBI[1]. Durante este junio nos hemos preparado para celebrar un año más el mes del orgullo de las personas LGTBI, e incluso próximamente podremos celebrar el 20 aniversario de la legalización del matrimonio homosexual en España.

Sin embargo, aunque en nuestro país hemos continuado con esta nueva tradición, estamos observando cómo la tendencia está torciéndose hacia un escenario en contra de esta celebración en otros países.

Si analizamos la situación en Estados Unidos respecto a la celebración del orgullo, vemos cómo muchas empresas han dejado de incluir la bandera LGTBI en su logo y en sus redes sociales. Desde una perspectiva crítica, podríamos conformarnos con poder identificar que estas empresas realizaban anteriormente pink washing, de forma que podríamos identificar así qué organizaciones cuentan con un compromiso real para con las personas LGTBI. Esta decisión es muestra de que el discurso ultraconservador está tomando relevancia, permitiendo que un retroceso, en lo que respecta a derechos humanos, no sea una preocupación importante para marcas muy relevantes en el mercado.

La narrativa conservadora hace que situaciones en contra de los derechos humanos se normalicen, ocultados tras el velo de la libertad de expresión. Que esto ocurra es solo signo de lo que podría llegar a pasar. No dar visibilidad activamente puede evolucionar hacia la censura o incluso la discriminación. No podemos considerar inmutables los derechos que han sido conseguidos en base a la lucha de generaciones anteriores. Es necesaria una actitud crítica constante que nos mantenga alerta ante situaciones como las que estamos viviendo actualmente.

En el caso de nuestro país, aún tenemos que enfrentar situaciones de discriminación. Según el último informe de FELGTBI+ y el Ministerio de Igualdad, el 80% de las personas trans han sufrido discriminación laboral o educativa en algún momento de su vida[2]. Además, según el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ de la Federación Estatal LGTBI+, las agresiones físicas y verbales contra personas LGTBI se han duplicado en el último año, pasando del 6,8 % en 2024 al 16,25 % en 2025[3]

A pesar de este aumento en las agresiones, la mayoría de las víctimas no denuncian estos casos. Según datos del Ministerio del Interior, el 87 % de las personas que han sufrido delitos de odio por su orientación sexual o identidad de género no denuncia la agresión. Las razones principales de esta situación son el miedo a represalias o nuevas agresiones por parte de las personas de las que han recibido la agresión, desconfianza en las fuerzas de seguridad o en el sistema judicial en base a muchos casos que no fueron tomados en serio y normalización del odio y la violencia, fruto de haber interiorizado la discriminación[4].

Respecto a la misma celebración, estamos empezando a ver cómo incluso los propios símbolos que se muestran en el orgullo están siendo suavizados para no incomodar. Un ejemplo de ello es el cartel del Orgullo de Sevilla de este año, en el que la bandera LGTBI aparece reducida a cinco colores pastel con la excusa de hacer referencia a un personaje muy querido por las personas de Sevilla, Curro, mascota de la Expo 92. Este tipo de decisiones pueden ser fruto de este discurso conservador que pretende apropiarse de los símbolos de lucha y convertirlos en un objeto de consumo que puede ser fácilmente desechado. Restar color a la bandera hace que su significado se diluya, haciéndola así más asumible para quienes cada mes de junio se escandaliza al ver una avenida llena de banderas coloridas.

Hacer autocrítica y revisar las estructuras sociales son ejercicios fundamentales para evitar que discursos ultraconservadores se abran paso hacia nuestro presente y futuro. La justicia social, el progreso y los derechos humanos deberían los pilares fundamentales sobre los que sostener la sociedad. La discriminación solo puede convertir a una nación en un proyecto fallido.

 

[1]  Rainbow Map 2024 de la organización internacional ILGA-Europa

[2] investigacion_educacionnoformal_FELGTB.pdf y Estudio exploratorio sobre la inserción sociolaboral de las personas trans

[3] https://felgtbi.org/blog/2025/05/13/la-federacion-estatal-lgtbi-alerta-de-que-una-de-cada-cuatro-personas-lgtbi-sufre-discriminacion-en-espana-y-las-agresiones-se-duplican-en-un-ano/

[4] https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/Informe_evolucion_delitos_odio_Espana_2023.pdf

Comparte en tus redes sociales
Acceso usuarios